jueves, 27 de enero de 2011

Historia del vino




¿Que es el vino?
El vino (del latin  vinum) es una bebida obtenida de la uva (variedad vitis vinifera) mediante la fermentacion alcoholica de su mosto  o zumo.La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azucares 
del fruto en alcohol etilico  y gas en forma de dioxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: clima. latitud  altitud, horas de luz, etc.Aproximadamente un 66% de la recolección mundial de la uva se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta. A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan sólo un 0,5% del suelo cultivable en el mundo.5 El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterraneo 





Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera sólo como vino a la bebida fermentada obtenida de vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras variedades como la vitis labrusca, vtis rupesrtris , etc. El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina enologia (sin considerar los procesos de cultivo de la vid). La ciencia que trata tan sólo de la biología de la vid, así como de su cultivo, se denomina empelologia




Historia del vino

La historia del vino se remonta al viejo testamento (Genesis 9:20) cuando es mencionado por Noé. En Grecia antigua, el vino era tomado con agua (tomarlo sin mezclarlo era mal visto); Teocrito describe a los vinos como venerables cuando cumplían los 4 años de edad. Por aquel entonces era guardado en toneles, recipientes hechos en pieles de cabra y ánforas impermeabilizados con aceites y trapos engrasados; por lo que el aire estaba en contacto con el vino en todo momento. Los romanos deomstraron mejor cuidado y mejor vino a través de los vinos Falernianos de un año de añejamiento introduciendo otros recipientes. Aunque de todas formas no se llego hasta la maduración completa del vino cuando se introdujo la botella con corcho.
El vino conservado en madera no alcanza la madurez hasta pasados los tres años; mantenido mayor tiempo no mejoraba pero podía deteriorarse. Los toneles eran mantenidos hasta 20 años hasta el final del siglo 18, momento en que fueron mejorados; pero el hábito fué abandonado y los connoisseurs encuentran en ello un tema para discusión.
Los romanos plantaron viñedos en todos los lugares en que la uva soporto el clima (Africa del norte, España, Gaul, Inglaterra e Illyria). Los cultivos permanecieron para consumo local, en particular para la Sagrada Comunión, por lo que su cuidado paso a ser preocupación de los eclesiásticos.
La reaparición del vino como bebida, y la de famosas bodegas, resulto invariablemente de los esfuerzos de monjes y monarcas distinguidos por su devoción a la iglesia.
La mayoría de los vinos locales eran de baja calidad, especialmente de áreas actualmente consideradas como de alta latitud. El Vin de Suresnes de las afueras de París se transformó en algo fino. En Inglaterra existen registros de Vinos Espumantes de la variedad Welsh que datan del siglo 19 en producido en las afueras de Cardiff
Si bien las plantaciones mas importantes son atribuidas a Carlomagno, no fué hasta el siglo 12 que las grandes plantaciones encontraron lugar y grandes mercados. Debido a las dificultades para transportar mercaderías de la época, la mayoría de los viñedos que subsistieron fueron aquellos que estaban a orillas de ríos importantes. Tal es el caso de los viñedos a orillas del Rhin en AlemaniaGaronne y Loire. Otros eran producidos en la zona controlada por Venecia de Grecia donde se producían variedades deMadeira, hacia 1420.

Botellas y corchos 

La utilización de botellas y corchos apareció para finales del siglo 17, y se atribuye su creación a Dom Pierre Pérignon de Hautvillers, padre del mercado delChampagne. Otro descubrimiento, al que se llegó, pero por error, fue la obtención de vinos dulces y bouquet, los cuales se producían dejando que las uvas entraran en cierto fermento todavía en los viñedos y parras, en el año 1775 en Rheingau. Esta pourriture noble(podredumbre noble) era causada por la presencia de cierta microdermia especial que hizo posible algunos Sauternes y conocidos algunos vinos de Hungría afectando ciertos toneles.
También durante el siglo 17, fue cuando los productores de MadeiraJerez yOporto comenzaron a fortificar sus vinos agregando Brandy durante la elaboración.
La desaparición de muchos viñedos importantes ocurrió después de 1863, cuando accidentalmente se transportó una variedad de piojo denominado Phylloxera que atacó las raices de las plantas. Debido a esto, áreas que alcanzaron los 2.500.000 acres fueron devastadas por la peste, dejando a los productores franceses al borde de la quiebra y a los productores deMadeira y Canarias completamente sin producción. La devastación fue controlada luego de importar plantas resitentes a ese piojo desdeCalifornia. Los vinos Pre-Phylloxera actualmente son practicamente imposibles de conseguir.

La uva


La uva pertenece a la familia de las Vitáceas y al género de los Vitis. Necesita de un clima cálido, para su buen cultivo. La fermentación de esta fruta da lugar al vino, elixir mágico y deleite para muchos. 
Se cree que su origen está en el mar Caspio en la zona asiática y que de allí se extendió por todos los países de la costa Mediterránea. Se cree que la uva fue la primera fruta cultivada por el hombre y existen vestigios que demuestran que en el periodo de la Prehistoria, ya recultivaba en toda Europa. De hecho los Griegos y sobre todo los Romanos hicieron un autentico culto al vino.
La uva llegó a América gracias a los colonos españoles. Se extendió, pero cogió una enfermedad por culpa de un insecto y quedó destruida. Una de estas insectos (la filoxera) llegó a Europa y hubo una plaga enorme y quedaron todos los viñedos o destruidos o dañados, por lo que tuvieron que coger una cepa americana, que se había hecho inmune a dicha enfermedad y así pudieron reproducirse las cepas europeas.

Actualmente, se cultiva en las regiones cálidas, pero en 1800 lo cultivaban incluso en regiones del norte de Europa y de ahí salieron los invernaderos, porque ellos construían unas caseta con cristales y calefacción, para mantener las uvas a la temperatura idónea.

Los principales países productores de uvas son: Australia, Europa (Italia, España, Francia, Portugal, Turquía, Grecia), América (California, Chile, Argentina) y Sudáfrica. La mayor parte de las cosechas de uvas, van destinadas a la elaboración de vino. Es muy importante su consumo en todo el mundo. Cada vez se valora y consume más.
Propiedades / Salud
de la Uva
Variedades / Temporada
de la Uva
Recetas de Uva
Las Uva contienen un 80% de agua, Fibra, tiene muchas calorías, Hidratos de Carbono (glucosa y fructosa = azúcares).

Las uvas tienen un gran poder depurador de la sangre y es muy interesante hacer una cura de desintoxicación cada otoño. Consiste en comer sólo uvas durante 3 días (2 o 3 kgrs./día). Es ideal y además se pierde peso.

Las Uvas contienen:
-Vitaminas: C, A mucha, B6, B1, B2, E.
- Minerales: Potasio, Calcio, Magnesio, Fósforo, Hierro, Sodio.
- Otros: Acido Fólico, Antocianos, Flavonoides, Taninos (dan color y aroma al vino), Antioxidantes, Acido oxáltico.

Tiene propiedades beneficios para:
- Depurador y desintoxicante.
- Problemas de transito intestinal, estreñimiento (comerlas con piel y petitas)
- Diurético.
- Sistema inmunológico: bajada de defensas, produce glóbulos rojos y blancos, formación anticuerpos.
- Transmisión y generación impulso nervioso y muscular.
- Buen funcionamiento del cerebro.
- Anticancerígeno.
- Problemas cardiovasculares y degenerativos.
- Hipertensión.
- Colesterol
- Gota
- Acido Urico.
- Estrés.
- Embarazadas: buen desarrollo del sistema nervioso.
- NO es recomendable para los cálculos renales.


Existen 600 especies del arbusto trepador de la Vid. Las uvas crecen en forma de racimo de las parras de las vides (vides comunes o europeas) y sus campos de vides, se llaman viñas o viñedos.

Del género Vitis existen 20 especies y están clasificadas en función de lo que van a ser destinadas (como fruta de mesa, vino de mesa, zumos o mostos, pasas…) y en función de su tamaño, color, sabor, forma, calidad.

Uvas como fruta de mesa:
  • Moscatel (España)
  • Sweetwater
  • Lambrusca (Américana)
  • Muscadina (sur EEUUD.O. Vinalopó (Alicante-España)
- Uvas Pasas:
  • Uvas Málaga D.O.
  • Pasas Corinto (Grecia)
  • Pasas Sultanas
- Uvas vino de mesa:
  • Uvas de Vino Tinto: Merlot, Garnacha Tinto, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Cariñena, Syrah, Tempranillo, Tintorera y Gracian.
  • Uvas de Vinos Blancos: Palomino, Moscatel, Macabeo, Chardonnay, Carnacha Blanca.
    Los vinos de mesa, de una forma escueta podríamos catalogarlos como: Blancos, Rosados, Tintos y de postre (mistela, moscatel).

Al comprarlas deben fijarse que la piel esté tersa y sin picaduras. Para saber si están demasiado maduras se coge el racimo y se sacude suavemente, si caen algunos granos, elijan otro menos maduro.

Aguantan en la nevera 10 ò 15 días.
Las uvas como fruta de mesa son deliciosas, dulces y frescas. Se suelen comer tal cual, solas. Aunque hay quien las añade a la Macedonia.



Las uvas pasas son muy energéticas. En las pasas todo se concentra las calorías, las vitaminas, los hidratos de carbono o azúcares, el potásio…Son ideales para los deportistas y para los niños, en épocas de mucho desgaste, tanto físico como psíquico.
También se utilizan en pastelería o en casa para hacer pasteles y tartas.
El zumo de uvas o mosto, es muy rico también.
La mejor época para comer las uvas es de Agosto, hasta la llegada del invierno.





Regiones vinicolas


Las dos franjas vinícolas en el planeta, están geográficamente comprendidas entre las latitudes 50 grados norte y 30 grados norte sobre la línea ecuatorial y 30 grados norte y 50 grados norte por debajo de la línea ecuatorial.

Es en la zona norte del globo donde se encuentran los países que por tradición son considerados como los productores de Vinos de la mejor calidad; la franja norte comprende países Asiáticos, Europeos, Norte de Africa y América del Norte. En la zona Sur la franja pasa por Australia, Sudáfrica y América del Sur.
Lo que principalmente caracteriza estas zonas geográficas son las condiciones climáticas y como afectan a los viñedos. Los elementos climáticos más importantes para la viticultura son las temperaturas, las precipitaciones, la humedad de la zona y el viento.
Históricamente los mejores viñedos se encuentran en zonas más o menos frías y con lluvias moderadas asimismo en zonas mediterráneas con precipitaciones en invierno, altas temperaturas y brisas marítimas moderadas.
Destaca de igual forma, la importancia del suelo; los hay de las más diversas características: Suelos Ácidos, Alcalinos, Aluviales, Arcillosos, Arenosos, Calcáreos, etc. Todos tienen un factor común: El drenaje del suelo, ya que un suelo bien drenado es un suelo caliente y un suelo húmedo es un suelo frío. Un suelo pedregoso produce vinos ligeros y perfumados, mientras que un suelo arcilloso produce vinos más sólidos.
Corresponde al Viejo Continente la tradición del cultivo de la Vid pero su influencia cultural en las Colonias principalmente en América, ha dado como resultado que se produzcan vinos excitantes y de gran calidad.

francia

Alemania, Suiza, Austria,
Italia,


España, Portugal, Estados Unidos, Canadá,
México,
chile
Argentina
Clasificación de Vinos

Sería poco eficiente clasificar a los vinos solamente en ellugar de origen. Una clasificación primaria es aquella que los divide como (1) Vinos Calmos o Naturales, (2) Vinos Fuertes o Fortificados y (3) Vinos Espumantes. Esta clasificación se basa en la técnica de producción llamada vinificación.
  • Vinos Calmos o Naturales
    Son aquellos que se hacen desde el mosto, y que es fermentado en forma natural, o con algún aditivo en cantidades controladas como levaduras, azucar o cantidades muy pequeñas de sulfuros. Estos vinos son de una graduación alcohólica que va desde el 10% al 15%, ya que se les detiene la fermentación alcanzando estos valores. Son los habitualmente conocidos como blancos, tintos y rosados.
  • Vinos Fortificados o Fuertes

Reciben alguna dosis de alcohol, usualmente un brandy de uvas, en alguna etapa de su vinificación. Las interferencias controladas tipifican la producción y características de los vinos fuertes resultando el Vermouth, JerezMarsalaMadeira y Oporto. El contenido alcohólico de estas variedades va desde los 16º a los 23º (grados por volumen).

Son aquellos del tipo del Champagne, los cuales tienen dosfermentaciones. La primera que es la habitual del vino natural, y una segunda que tiene lugar en la botella. Algunos vinos naturales tienen cierta efervescencia llamada pétillement, pero esta es muy suave y no es causada como resultado de interferencias en el proceso defermentación.
Si se trata de vino espumoso, este se elabora según distintos métodos, siendo el más barato el de carbonatación forzada usando dióxido de carbono. Los de calidad son aquellos que no cuentan con aditivos y su segunda fermentación es alcanzada por añejamiento. En todos los casos los vinos espumantes presentan cierta sedimentación, donde los de calidad son de-sedimentados utilizando distintas técnicas que pueden incluir auxilios mecánicos y reapertura de las botellas, previo a su comercialización.
Colores
Otra clasificación de los vinos es a través de sus colores, a saber tintos (rouge - red), blancos (blanc - white) y rosados (rosé - pink).
  • Vinos Tintos
    El color del vino proviene del color de la piel de la uva, donde el mosto es dejado en contacto con la piel de la uva hasta que se alcance un color deseado.
    Para hacer vino tinto, las uvas rojas se aplastan y el mosto pasa parte o la totalidad del periodo de fermentación y, en muchos casos, un periodo de maceración previo o posterior a la fermentación, en contacto con las pieles u hollejos. Toda la materia colorante, además de múltiples compuestos saborizantes y taninos, se encuentran en los hollejos de las uvas y la fermentación y maceración se encargan de liberarlos. Esta liberación se intensifica a menudo por técnicas de activación mecánica (remontado), o batido (bazuqueado), durante estos periodos.
  • Vinos Blancos
    Los vinos blancos son aquellos producidos a partir de uvas verdes o blancas; o bien a partir de uvas negras aunque en estos casos nunca se deja al mosto en contacto con la piel de las uvas. El color obtenido en los vinos blancos es de tono verdoso o amarillento.
  • Vinos Rosados
    El rosado (rosé) es producido dejando el mosto en contacto por un tiempo breve con la piel de las uvas. Suele producirse utilizando uvas rojas que permanecen en contacto con los hollejos (piel de la uva) por breves períodos. Con menor frecuencia se produce mezclando vintos tintos y blancos.

La última clasificación conocida para los vinos es la que los separa comodulces o secos.

Defectos que puede presentar el vino
  • El vino ácido o agrio es descartado como vino, o considerado como vino malo.
  • La acidez de un vino puede estar causada por dos factores:
·        Inmadurez de la uva al momento de producir el vino. Esta se detecta a través de un sabor a tártaro (ácido). Este defecto puede ser remediado dejando añejar la botella.
·        La acidez causada por una mala vinificación no puede ser remediada, y se detecta por un gusto a vinagre. (que en definitiva es la utilización que se le da a ese tipo de vinos defectuosos).
  • Un vino pasado es reconocido por un cambio en su color y por tornarse acuoso.
  • Los vinos rosados tienen un periodo en el que generan un olor nausabundo, llamado periodo de mareo de la botella, el que desaparece pasado cierto tiempo (semana o meses).
  • El último defecto que puede presentar el vino, se origina en malos corchos, donde estos degeneran el sabor de la bebida.

Uva negra

Los vinos tintos jóvenes son aquellos elaborados pensando en su consumo casi inmediato. Estos vinos, que en principio eran considerados vulgares y de poca calidad, han ido ganando popularidad en las últimas décadas. Este cambio es debido al desarrollo de las técnicas enológicas que permiten producir caldos equilibrados sin que la acción de las partes sólidas de la uva en la fermentación resulten más tarde demasiado bruscas en boca.
En España las cepas tintas utilizadas para los vinos jóvenes son, entre otras, de las variedades de Tempranillo, Mencía, Garnacha o Monastrell y entre las extranjeras destaca el uso de la Cabernet Suvignon, Merlot o Syrah.
En cuanto a sus características, los vinos tintos jóvenes son vinos que destacan por su color rojo intenso o violáceo. Son vinos con un estilo más fresco con aromas frutales y matices herbáceos, que reflejan la plenitud de sus sabores naturales gracias a la acción de los hollejos en su fermentación no eclipsados por la acción de la madera.
Un vino joven no debe consumirse después de los dos años de la cosecha reflejada en la etiqueta aunque algunos, por las características de la variedad con que se elaboran, pueden ser consumidos hasta 3 o 4 años después.
De cualquier forma a partir de los seis meses de vida comienzan a producirse cambios que merman la frescura inicial de los tintos jóvenes. El olor fresco es lo primero que se comienza a echar en falta; al año y medio las características de “frutos rojos” se reducen considerablemente acentuándose progresivamente la astringencia y apareciendo notas de “especias” o incluso “regaliz”.
Los tintos jóvenes acompañan fantásticamente cualquier plato contundente, guisos de verdura y carnes de todo tipo además de cualquier receta de bacalao. Son también muy consumidos con platos de pasta y maridan muy bien con los quesos semicurados.
Debemos hacer mención también al llamado “vino nuevo”. Se trata del primer vino entre los jóvenes, el que se consume prácticamente recién elaborado. Se elabora a partir de los mejores mostos de una zona y una uva determinada y está listo de inmediato para su consumo, cuando aún están intactos los rasgos de la uva. Es el famoso “beaujolais” de los franceses que mantiene cada temporada a los consumidores deseosos de probar el primer vino del año. Este vino se elabora forzando la fermentación, clarificación y estabilización, a base de centrifugados y tratamientos en frío. Su vida es muy corta y el muy sensible al calor, por esto hay que consumirlo entre el invierno y la primavera siguientes a su elaboración.
vinos blancos
El vino blanco puede presentar toda la gama de matices: desde extremadamente seco a muy dulce, pero resulta fácil clasificarlo en seis categorías principales.
Los vinos «ligeros y secos», que hay que beber cuando son jóvenes, rara vez se añejan en barrica de roble. Se embotellan sin azúcares residuales y son pobres en extractos (los componentes que dan sustancia, o cuerpo, al vino). Estos vinos deben servirse fríos, solos o para acompañar alguna comida.
Los vinos blancos «secos y amplios» contienen más materia y, aunque se consideren técnicamente secos, poseen la dulzura de los frutos maduros. Son vinos que pueden haber envejecido en barrica y/o en botella. Los vinos blancos más amplios normalmente pueden envejecer en botella.
Los vinos «aromáticos» proceden de determinadas variedades y pueden ser secos o semisecos.
Los vinos «semisecos» se suelen embotellar antes de que la totalidad de los azúcares de la uva se haya transformado en alcohol. Su ligereza y su débil graduación alcohólica los hacen menos aptos para ser consumidos en compañía de platos consistentes.

Tabla de vinos balncos europeos

Tipos de uvas
La uva es la materia prima principal con la que se elabora el vino. Existen diferentes tipos de uvas las cuales tienen unas características propias que son transmitidas al vino.

Existen dos tipos de uva para elaborar vino: las uvas tintas y las blancas que dan lugar a vino tinto y blanco respectivamente. El vino rosado se elabora con la mezcla de ambas.

Uvas de vino tinto


Los principales tipos de uvas utilizadas para la elaboración de vinos tintos en España son:

·  Brancellao: tiene una gran calidad pero su producción es escasa por lo que está en peligro de desaparición. Se trata de un tipo de uva muy típico de zonas gallegas.


·  Cabernet-Sauvignon: uva francesa presente en todo el mundo. Tiene un color muy intenso. Se encuentra presente en la mayoría de las zonas de España pero sobre todo en el Penedés, Navarra y La Ribera del Duero.



·  Cariñena: es la uva principal de los vinos catalanes, aunque también se utiliza en Aragón y La Rioja. En este último lugar recibe el nombre de Mazuela. Se complementa perfectamente con la Garnacha.


·  Cencibel: nombre con el que se conoce a la uva Tempranillo en algunas zonas de España.


·  Ferrón: es una uva muy escasa que también está en vías de extinción. Suele cosecharse en las zonas de Galicia y es un producto de la Denominación de Origen Ribeiro.


·  Garnacha Tinta: es una uva ideal para las mezclas. Es la uva tinta más cultivada en España debido a su fácil cultivo y a la buena producción. Está presente en muchas Denominaciones de Origen.


·  Graciano: dan lugar a una gran crianza en madera por eso intervienen en los reservas. Es propia de Navarra y de La Rioja. No es muy abundante por su escasa rentabilidad.


·  Mazuela: nombre que se le da a la uva Cariñena en La Rioja.


·  Merlot: da lugar a vinos aromáticos y procede de la región de Burdeos en Francia. Se mezcla con otras variedades más nobles. Es junto a la Cabernet-Sauvignon una de las más frecuentes del mundo.

·  Monastrell: está presente en toda la zona levantina. Se utiliza para la elaboración de vinos dulces o de postre debido a su sabor. Posee una notable gradación.

·  Syrah: son propias de Australia y de la zona del Ródano y de origen persa. En España solo se encuentra en Cataluña y en Castilla La Mancha.



·  Tempranillo: es la uva más característica de España. Tiene un sabor afrutado que se percibe fácilmente en los vinos jóvenes. Es ideal para la crianza por su poca oxidación.

·  Tinta de Toro: es poco productiva y da lugar a vinos aromáticos de gran calidad. Es una variedad de Tempranillo.

Uvas de vino blanco

Los principales tipos de uvas blancas utilizadas para la elaboración de vinos en España son:



·  Airen: es la más abundante en España. Se trata de la más utilizada en los vinos manchegos y los de producción con una única uva. Produce vinos con un contenido de alcohol de entre 12% y 14%.

·  Albariño: se produce en la costa atlántica de Galicia y da lugar a vinos de gran calidad. Tiene sabor afrutado y dulce. En los último años ha aumentado su producción.



·  Albillo: no se encuentra fuera de España y se produce prácticamente en Madrid, Ávila y Galicia. Le da a los vinos gran suavidad debido al elevado número de glicerina que posee.



·  Chardonnay: es la uva blanca más apreciada. Procede de Borgoña en Francia y da lugar a vinos con olores ahumados. Es una variedad admitida dentro de la gran mayoría de Denominaciones de Origen.


·  Garnacha Blanca: los vinos elaborados con esta uva son de elevada gradación alcohólica. Su producción está muy extendida en España sobre todo en Tarragona, Zaragoza y Teruel.




·  Godello: es propia de la provincia de Ourense. Tiene un sabor ácido y un gran poder aromático. En los últimos años ha aumentado considerablemente su producción.

·  Macabeo: se utiliza para la elaboración de cava y de vinos blancos de Rioja. Es aconsejable su envejecimiento en roble debido a la escasa oxidación que posee. También se le llama Viura.

·  Malvasía: tipo de uva que produce mucho mosto agridulce. Procede de Grecia y se encuentra repartida sobre todo por Valencia, Canarias y Zamora. En Cataluña se conoce como Subirat-Parent.


·  Moscatel de Alejandría: tiene un sabor muy azucarado y suele consumirse como uva de mesa. Abunda mayoritariamente en Málaga y Valencia.

·  Palomino: es la uva básica de los vinos de Jerez. Se cultivo se ha extendido a otras regiones debido a su gran productividad. Fuera de Andalucía recibe el nombre de Jerez.



·  Parellada: es la uva más fina y la más difícil de cultivar. Procede de las tierras catalanas. Es básica en la elaboración de cavas.



·  Pinot Noir: esta variedad ya se cultivaba en la Galia tras la conquista romana. Es una uva básica en la producción de cavas blancos a pesar de ser tinta.


·  Sauvignon Blanc: uva francesa cuyo cultivo se ha exportado a varios países del mundo entre los que se encuentra España. Tiene gran calidad y es muy buena para los cavas.


·  Treixadura: es la uva tradicional del vino Ribeiro. Se trata de una de las más aromáticas de Galicia.

·  Verdejo: es una de las mejores uvas blancas de España. Se utiliza para la elaboración de vinos jóvenes con sabor afrutado.

·  Viura: nombre que se le da a la uva Macabeo. Se utiliza sobre todo para la elaboración de cavas. Es una variedad de uva que posee poca oxidación.

·  Xarel.lo: es una de las tres uvas típicas en la elaboración de cava junto con Macabeo y Parellada.

¿A qué temperatura 

 se deben servir los vinos?

Tipo de vino
Temperatura
Blanco seco (tipo Rin)
Frío
Blanco semidulce (tipo Sauternes)
Helado
Blanco espumante (champagne)
Bien helado
Blanco abocado (tipo semillón)
Frío
Tintos
Chambré (*)
Rosados y claretes
Chambré o refrescados
Moscatos
Chambré
Oporto seco
Ligeramente refrescado
Jerez
Refrescado
Vermut seco (tipo francés)
Bien frío
Vermut dulce (tipo italiano)
Bien frío
(*) A temperatura ambiente





Cata del vino 

Durante todo el día, nuestros sentidos están despiertos: miramos, escuchamos, tocamos, olemos y saboreamos. Nuestros órganos sensoriales registran los estímulos olfativos, auditivos, visuales, táctiles y gustativos de nuestro alrededor sin que seamos realmente conscientes de ello. Sin embargo, cuando realizamos una cata, procuramos analizar y memorizar conscientemente el mayor número de sensaciones que el vino nos transmite para poder, de este modo, aumentar nuestro placer y nuestro conocimiento. Contrariamente a lo que se piensa, la práctica de la cata es fácil.
La apariencia y el olor del vino son dos indicios importantes sobre su calidad potencial. El examen de la capa y la inhalación del aroma, primeras etapas de la cata, permiten apreciarlo mejor.
Se trata simplemente de memorizar los aromas y los sabores de un gran número de vinos diferentes. Se aprende fácilmente a reconocer los aromas particulares de una variedad, el sabor de los vinos de los países cálidos con respecto a los de clima templado y a distinguir un vino joven de uno más añejo. Luego, el proceso de identificación recurre a la memoria y es el resultado de eliminaciones sucesivas. Aprender a catar acrecienta el placer que nos ofrece el vino y nos permite elegir los vinos con conocimiento de causa. Un catador experimentado calcula cuándo un vino estará listo para beber y puede hacer una selección inteligente de los vinos jóvenes que merece la pena envejecer.
La degustación tiene también por objeto descubrir los escasos defectos que puede tener un vino. Saber catar significa utilizar eficazmente los sentidos para poder interpretar las sensaciones visuales, olfativas, táctiles y gustativas que forman parte del análisis sensorial. Además, es imprescindible poseer un vocabulario que permita describir estas sensaciones. Finalmente, el catador debe conocer los criterios con los que se juzgan los vinos.
Es relativamente fácil adquirir el dominio de las técnicas de la cata, pero su vocabulario, como toda lengua extranjera, exige un esfuerzo de aprendizaje. Desarrollar los conocimientos para extraer conclusiones que no sean solamente subjetivas es un proceso más largo, porque hay que probar toda una gama de vinos antes de conseguirlo.
Con un poco de buena voluntad, la práctica de la degustación está al alcance de todos, ya que todos nacemos más o menos con la misma aptitud para discernir aromas y sabores. Aunque la sensibilidad puede variar de un individuo a otro, convertirse en un catador lúcido es más una cuestión de experiencia que un don natural: se trata, simplemente, de explotar al máximo las aptitudes personales.
EL APRENDIZAJE
Para convertirse en un buen catador tendrá que explotar al máximo sus capacidades. He aquí algunas sugeren­cias para desarrollar su talento:
•   Cate muchos vinos diferentes.Deben ser de calidad, pero también de estilos diferentes.
•  Compare vinos que tengan un elemento en común. Este puede ser la región, la variedad un determina­do estilo de vinificación.
 Defina un método. Luego hay que seguirlo en todas las catas.
• Desarrolle su vocabulario. Es importante dedicar el tiempo necesa­rio hasta encontrar el término preciso.
• Empiece con la ayuda de un catador. Podrá guiarlo en sus primeros pasos.
• Cate «a ciegas». Esto le permitirá percibir mejor la sensaciones sin dejar-se influir por la etiqueta.
 Las etapas de la cata
Observe a un catador veterano y el proceso le parecerá simple: mira, olfatea, degusta, escupe, toma algunas notas y pasa al vino siguiente. Esta técnica se adquiere, al igual que todos los trucos que hacen más fácil el análisis. Las ilustraciones de la página siguiente muestran las diferentes etapas. La primera de ellas consiste en examinar el color; a continuación los olores y finalmente el sabor.
 Las copas
Una copa de cata o catavinos debe ser incolora, lisa (sin fantasías), de una buena capacidad (entre 20 y 30 cl.) y con una abertura más estrecha que el cáliz. Esta característica forma de tulipa mantiene y concentra los aromas que se desprenden del vino. También evita las salpicaduras cuando se hace girar el vino en la copa o ésta se inclina para examinar el color. Existe una copa normalizada utilizada por los profesionales. 
EL ASPECTO Y EL COLOR DEL VINO
Aunque menos importante que el aro­ma y el sabor del vino, el análisis visual sirve para obtener algunos datos esen­ciales sobre su concentración y ma­durez.
• El aspecto. Es importante observar el vino sobre un fondo blanco.
• La limpieza. Verifique que el vino esté perfectamente limpio y brillante, ni velado ni turbio. Si su capa está apagada, tiene todas las probabilidades de resultar igualmente apagado en boca.
• El color. Observe el color; con sus matices y su densidad. El color de un blanco, ¿es pálido o dorado? El tinto, ¿es de color rubí, rosa pálido o teja? Una capa de color denso, casi opaco, corresponderá a un tinto de gran con­centración.
• El gas carbónico. Producido naturalmente en el curso de la fermentación, el COestá presente en todos los vinos. Sin embargo, las cantidades de gas son tan pequeñas en la mayoría de los vinos tranquilos que es raramente perceptible, ni con la vista ni en boca. A veces se ven algunas burbujas en las paredes de los vasos que contienen blancos jóvenes. Coja ahora la copa. La siguiente etapa consistirá en examinar atentamente el color
• El color del borde del disco. La parte superior del vino vertido en una copa se denomina «disco». El borde de este disco revela el estado de evolu­ción del vino. Cuanto más añejo o listo para beber se encuentre un vino, más pardusco o de tonalidades ladrillo será el borde del disco.
• Los vinos blancos. Van adquiriendo color en el curso de su envejecimiento, evolucionando del tono amarillo pálido de su juventud hasta el color amarillo pajizo, dorado o ambarino.
• Los vinos tintos. Van perdiendo su color «rojo» a medida que envejecen. De jóvenes, ofrecen con frecuencia una capa rojo púrpura; en el curso de su evolución, adquieren tonos rubí y granate, hasta llegar a los matices de caoba característicos de los vinos añejos. 
• La fluidez. Haga girar el vino en la copa, después de examinarlo delante de una fuente luminosa
Una pequeña cantidad de vino se adhiere a la copa antes de formar las «lágrimas», «piernas» o «perlas». Cuanto más rico sea el vino en contenido tánico y graduación alcohólica, más marcadas serán estas lágrimas,lo que da una idea sobre su concentración. 
LA NARIZ DEL VINO
El olfato es el sentido más importante en la apreciación y el placer del vino, ya que buena parte de lo que «saboreamos» simplemente se «huele». Un buen ejemplo es el poco «sabor» que percibimos en las bebidas y en los alimentos cuando estamos constipados o con la nariz tapada.

El centro del sentido del olfato son los bulbos olfativos, que se encuentran en la parte superior de cada una de las fosas nasales. Las moléculas olorosas (en estado gaseoso) llegan a los bulbos olfativos por dos vías: la nariz, al ascender por las fosas nasales, cuando inspiramos; y la boca, al subir de la garganta a la nariz, cuando expiramos (vía retronasal).

Es desaconsejable aspirar con insistencia el buqué cuando se quiere describir o identificar los aromas de un vino. Por el contrario, es mejor oler el vino con moderación, para evitar el efecto anestésico, y dejar algunos instantes de reposo entre cada inhalación porque los bulbos olfativos se fatigan rápidamente; es decir; se acostumbran en pocos instantes a lo que sienten y la impresión dejada por un olor disminu­ye con el tiempo. Del mismo modo, se• recuperan rápidamente cuando se ale­jan del olor al que se han «adaptado». 
• La «nariz».En un sentido general se denomina «nariz» al conjunto de los olores de un vino. También se usan «aroma» y. «buqué» aunque, desde un punto de vista técnico, se refieren a características diferentes.
• El aroma. Este término designa los olores que provienen de la transfor­mación de las uvas por la fermenta­ción (olores frescos y afrutados que se. encuentran principalmente en los vinos jóvenes).
• El buqué. Designa los olores cuyo• desarrollo es resultado de la crianza de los vinos en barricas de roble o de su envejecimiento en botellas. La nariz varía en intensidad y en calidad según la edad, la variedad , el origen del vino y su calidad, pero deberá ser siempre limpia; es decir; sin olores desagradables. «Cerrado» y «poco expresivo» son términos utilizados para describir vinos que no desprenden todavía demasiado aroma, pero que en opinión del catador se irán haciendo más expresivos con la edad. 
Cómo oler el vino:
Hay que oler el vino antes de hacerlo girar en la copa, a continuación imprimir un movimiento giratorio y aspirar de nuevo justo después, mientras el líquido se detiene. Generalmente se advertirá una nota­ble diferencia entre ambos «golpes de nariz».
Los vinos elaborados a partir de variedades nobles poseen olores característicos: la cabernet sauvignon, por ejemplo, recuerda a la mayoría de los catadores el aroma de la grosella, y la gewürztraminer, al litchi. La variedad es el primer elemento que se puede intentar identificar con el olfa­to. Los olores no asociados a las uvas provienen la mayor parte de las veces de las barricas en las que se han criado los vinos (cedro, vainilla o caramelo, por ejemplo). Cuando los catadores inhalan un vino, alternan aspiracio­nes rápidas y profundas, vigorosas y suaves. 
El vocabulario:
Existe un gran número de términos para describir las impresiones olfati­vas, pero los no iniciados no suelen emplearlos por falta de práctica. No obstante, por lo general se procede poranalogía y no resulta difícil entender términos como «floral» o «frutal» —e incluso «vegetal»— para describir un vino. Así pues, los aromas del vino se clasifican en estos tipos principales: 
•  Florales: rosa, violeta, acacia, jazmín, azahar.
•  Especiados: pimienta, clavo, regaliz, anís, canela.
•   Frutales: limón, pomelo, grosella, cereza, manzana, melocotón, albaricoque, pera, melón, piña, litchi.
• Vegetales: paja, maleza, heno, hierba, espárrago, aceituna.
• Animales: caza mayor, almizcle, cuero, piel o lana húmedas.
• Balsámicos: resma, pino, roble, cedro, vainilla.
• Empireumáticos: cocido, matices de asado, pan tostado, café, caramelo, alquitrán, ahumado.
• Químicos: levadura, azufre, esmal­te de uñas, vinagre, plástico.
• Minerales: creta, suelo volcánico,tierra, aceite, petróleo, gasolina.
• Otros: nuez, miel, mantequilla. 
EL SABOR Y LA TEXTURA DEL VINO
Antes de la degustación, hay que pensar en cómo se perciben los diferentes sabores. 
• El paladar. La lengua distingue los cuatro sabores primarios: dulce, ácido, amargo y salado.
• Los vinos blancos. Tienden hacia aromas de cítricos y de otras frutas:limón, naranja, pomelo, melocotón, pera, albaricoque, manzana, así como algunas veces melón, grosella o litchi.
• Los vinos tintos. Evocan sobre todo los frutos rojizos: cerezas blancas y negras, ciruela, grosella, frambuesa, fresa, mora.
• Los vinos tintos y blancos. Pueden tener asimismo todo tipo de aro­mas minerales, de especias, de hierbas y otros aromas corrientes: pan, levadura, miel, caramelo y diferentes tipos de nueces. 
El tacto: Otras sensaciones que se perciben «en boca» son táctiles: cuerpo, astringencia, temperatura, y burbujas de gas carbónico.
•  El cuerpo. Este término describe la sensación táctil que produce en el paladar el vino, debida sobre todo a su graduación alcohólica pero tambien a la consistencia del líquido y a la intensidad de sus sabores.
•  La astringencia. Término utilizado para describir una sensación de sequedad y de causticidad en las encías, la lengua  lengua y el paladar; por efecto de los  taninos del vino.
•  La temperatura. La temperatura adecuada realza la expresión de un  vino, mientras que una temperatura de servicio demasiado fría o demasiada alta puede fácilmente desfigurar elbuqué y el sabor.
•  La efervescencia del gas carbònico. Desempeña un papel importante en la textura de los vinos espumosos; a veces, también es perceptible los vinos tranquilos un pequeño punto de gas carbónico en la lengua.
•   La textura. La impresión táctil en su conjunto es un factor de calidad. Se compara con frecuencia la textura un vino con el tacto que ofrecen las telas de diversos materiales: por ejemplo, seda, satén o terciopelo. 
LA DEGUSTACIÓN
Primero hay que introducir en la boca el equivalente de un trago de (2-3. cl). Tiene que ser un trago pequeño que hay que «masticar» bien antes de tragar un poco y escupir el resto En el trago siguiente, después de volver a masticar el vino, aspire dos o tres veces un poco de aire a través del vino. Notará más sensaciones al actuar de esta manera, ya que ha volatilizado deliberadamente los aromas. Recuer­de que siempre se debe «masticar» y «airear» durante algunos segundos el vino que se cata para que exprese to­das sus cualidades.
Escupir: Los catadores escupen reiteradamente para evitar todo riesgo de ebriedad y mantener la mente clara, ya que deben analizar muchos vinos en el transcurso de una sola sesión. Es aconsejable que todos hagamos lo mismo.
ETAPAS DE LA CATA: El aspecto del vino dice mucho de él. Primero, coloque la copa sobre un mantel blanco, delante de un muro blanco o sobre una hoja de papel blanca. La limpieza del vino, la brillantez, la intensidad del color y las eventuales burbujas de gas carbónico se observan mejor mirándolo desde arriba, con la copa sobre la mesa.
ETAPAS DE UNA CATA
http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios/bullet_flechita_movil.gif
Incline la copa mientras la aleja, hasta que esté casi horizontal. Esto le permitirá examinar el color, así como la anchura y los matices del «borde».
http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios/bullet_flechita_movil.gif
2 Sostenga la copa por el fuste o por el pie, entre el pulgar y el índice, a fin de ver claramente el vino.
Haga una primera tentativa de olerlo antes de hacerlo girar.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios/bullet_flechita_movil.gif
3 Haga girar el vino en la copa. Para imprimir un movimiento de rotación, la mayor parte de los expertos giran suavemente la copa en el sentido inverso a las agujas del reloj.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios/bullet_flechita_movil.gif
4 Examine las «lágrimas» o «piernas»: ¿son espesas o delgadas?; ¿descienden lenta o rápidamente por las paredes interiores? Aspire el vino alternando inhalaciones cortas y profundas, suaves e insistentes. Concentre su atención en los olores y en lo que le evocan.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/archivos_varios/bullet_flechita_movil.gif
5 Pruebe el vino reteniendo en la boca un sorbo razonable;» mastíquelo» durante algunos segundos y, después, entreabra los labios y aspire levemente para «airear» el vino.
COMO ORGANIZAR UNA CATA: Las catas entre aficionados o profesionales siguen las mismas reglas.  
Hora: preferentemente antes de las comidas; a las 11 h o a las 18 h.
Lugar: sin olores parásitos (de cocciones, de humo de tabaco, de perfume); utilice un fondo blanco simple para facilitar el examen visual. La luz diurna es ideal, pero si se emplea luz eléctrica, las bombillas normales van mejor que las lámparas fluorescentes.
Decantación: es preciso decantar los vinos tintos con posos  para eliminarlos, o simplemente para airearlos si son jóvenes.
Presentación: sirva los vinos a la temperatura apropiada. Para las catas «a ciegas», habrá que ocultar las botellas y darles un número.
Orden: no hay un orden perfecto pero,. en principio, los blancos van antes que. tintos, los secos antes que los dulces, los ligeros antes que los concentrados y los simples antes que los complejos.
Copas: la copa normalizada es una de clásicas ; pero si no se dispone de ella se puede utilizar cualquier copa con forma de tulipa. Hace falta una copa por persona para una cata de pie y una copa para cada vino en una degustación «sentados».
Escupideras: recipientes individuales para las catas «sentados» y recipiente comunes en otros casos, que pueden ser cajas de cartón o cajas de vino forradas plástico y llenas hasta la mitad de aserrín
Pan tostado: se usa para limpiar el paladar; al igual que el agua.
Notas: disponga hojas de papel para las notas de cata en las que se describirá cada vino.
ANOTACIONES: CÓMO JUZGAR LA CALIDAD
Tomar notas durante una cata supone cierta disciplina y la búsqueda de los términos que describen el vino obliga a estar muy concentrado. Las notas se convierten luego en una base de datos útil sobre el desarrollo del propio paladar y de la evolución de los vinos que se tienen en la bodega particular. Esta información es esencial para comprender mejor el proceso de en­vejecimiento de los vinos y para beberlos en el momento más apropiado. 
Lo que hay que anotar
Además de la descripción de la capa y del buqué, una buena nota de cata debe incluir una descripción relativamente objetiva del estilo general del vino (con cuerpo o ligero, de una acidez débil o viva, con aromas simples o complejos, etc.), de sus sabores y de su calidad, con independencia de las características concretas que se anali­zarán por separado. Para entendernos, equivale a describir la altura, la corpulencia y el color de la piel de una per­sona antes de intentar describir su personalidad. 
Cómo evaluar la calidad
Hemos aprendido cómo descubrir y describir el vino —color, nariz, cuerpo, contenido tánico, acidez, sabores...—, pero todavía no hemos hablado de cómo juzgar su calidad. Los buenos vinos son en principio equilibrados; ningún elemento de su composición debe parecer deficiente o excesivo. Pero hay que recordar que los constituyentes de este equili­brio variarán según el origen, la cepa y la añada. Y que no existe un estilo «ideal».

En general, la concentración y la intensidad de los sabores son elementos positivos, pero no determinan por sí solos la calidad. Los grandes vinos ofrecen, además, una complejidad que da ganas de mantenerlos mucho tiempo en la boca.

Por último, la persistencia del sabor es una indicación fiable de la calidad de un vino: los aromas y los sabores se expresan en el fondo de la boca y duran varios segundos una vez tragado el vino. Los vinos de calidad mediana tienen en cambio un «final» mucho más corto. 
Conclusión y evaluación
Esta etapa debe combinar una opinión subjetiva (le ha gustado o no le ha gustado ese vino) con una apreciación más objetiva de la calidad en relación al tipo de vino. Esta objetividad se adquiere con la experiencia. También merece la pena anotar si el vino ofrece una buena relación calidad/precio, si está listo para ser bebido, si reclama un período de envejecimiento o si ha superado ya el momento de su apogeo. 
Honradez
Sea honrado al transcribir sus impresiones y afirmaciones. Si no puede fiarse de sus notas, éstas no le ayudarán a progresar. Tenga confianza en su paladar a lo largo de su trayectoria como catador, pero no dude en cambiar sus opiniones o en modificar sus conclusiones.                                      
LOS PRINCIPALES DEFECTOS DEL VINO:
Gracias a la tecnología moderna, cada vez es más raro encontrar vinos defectuosos, y la mayor parte de los defectos se detectan fácilmente, con la vista o el olfato. 
• Vinos oxidados o maderizados Así llamados porque un contacto excesivo con el oxígeno ha perjudicado su calidad gustativa.
• Los vinos blancos están apagados, con una capa más oscura que la normal para su edad y su tipo, y con un color pajizo sin reflejos ambarinos. Olor plano y sin atributos; sabor acidulado. Se dice también "maderizado".
• Los vinos tintos tienen también un aspecto poco brillante, en exceso amarronado para su edad y su tipo. «Nariz» débil, desbravada, con un olor y un sabor agridulce que evoca el caramelo.
• Vinos agrios Poseen olor a vinagre debido a un excesO de ácido acético, característico del vinagre. Sabor débil y agrio.
• Vinos azufrados y reducidos El anhídrido sulfuroso les da un olor acre, picante y sofocante, semejante al de una cerilla cuando se enciende; producen una sensación de sequedad y de picor.
El ácido sulfhídrico les da un olor a huevo podrido, a caucho, a ajo y a vegetales en descomposición, con los sabores correspondientes.Se dice también que el vino está «reducido».
• Vinos corchados Un olor a moho, a corcho podrido, domina completamente el buqué y el sabor de estos vinos, que se vuelven imbebibles.

EL VOCABULARIO DE LA CATA

He aquí una lista de términos que describen el vino. Las palabras señaladas con un asterisco (*) corresponden a los defectos explicados en el recuadro de la página anterior. Los términos que describen los principales elementos que componen el vino —ácido, alcohol, tanino— se relacionan en cursiva dentro de cada explicación. 
ÁCIDO/ACIDEZ: indica la vivacidad y la frescura. Ayuda igualmente a definir y a prolongar las cualidades gustativas. Va acompañado de los calificativos (en relación a su insuficiencia o exceso): plano, blando, tierno, suave, fresco, vivo, redondo, firme, duro, agudo, verde, acidulado, ácido. Agresivo: desagradablemente itánico, con exceso de alcohol.
Agrio (*)
Aguja: fina burbuja que tienen algunos vinos que apenas se aprecia a la vista.
Ahumado: olor y/o sabor de los vinos de sauvignon blanco, así como de los tintos del norte del valle del Ródano.
ALCOHOL:  aporta al vino el «peso» que lo caracteriza. Los términos descriptivos (tanto por insuficiencia como por exceso) son: acuoso, delgado, ligero, de cuerpo medio, lleno, amplio, generoso, pesado, alcohólico, espiritoso.
Amable: que se bebe fácilmente.
Armonioso: que no presenta características discordantes.
Aroma: olores procedentes de la uva y la vinificación.
Aromático: elaborado con variedades de un aroma particular.
Aspero: se refiere a una textura falta de fineza.
Astringente: sensación de sequedad debida a los taninos
Aterciopelado: dotado de una textura suave y agradable
Austero: califica la dureza de un vino con niveles elevados de taninos y acidez, que necesita tiempo para envejecer.
Avellana:   con matices olfativos que suelen estar presentes en los borgoñas blancos maduros, en los marsalas secos y en los amontillados (de jerez).
Azufrado:(*)
Balsámico: vino cuyos olores (vainilla, cedro, pino, roble) y a veces la textura seca se deben al roble nuevo. Botrytis: véase podredumbre noble.
Buqué:   término general para describir la «nariz’ del vino, pero sobre todo las características olfativas derivadas de la vinificación, de la crianza en barrica o del envejecimiento en botella.
Caído: califica a los vinos maduros que pierden sus cualidades gustativas y manifiestan un exceso de acidez, de taninos y de alcohol.
Carnoso: se aplica a los vinos que dan una sensación de plenitud, pero de textura suave (tintos).
Cedro: el olor a madera de cedro se encuentra sobre todo en los vinos criados en barricas nuevas de roble de Allier.
Cerrado:   se refiere al buqué y significa inmaduro, pero prometedor. Es un vino que no está listo aún para ser bebido, ya que necesita pasar más tiempo en la botella para manifestarse.
Cocido:   comparable a los aromas de una infusión de té muy concentrada. Complejo: con una gran gama de sensaciones olfativas y gustativas.
Corchado: (*)
Corto: falto de persistencia en boca.
Cuerpo:  impresión de peso y de consistencia en el paladar.
Delgado: diluido y pobre en sabor y aromas. Dureza: impresión de rigidez y de sequedad en las encías, producida por los taninos de los vinos tintos.
Duro: describe la sensación derivada del alcohol, la acidezy los taninos de un vino demasiado joven.
Elegante: con raza, armonioso y con ausencia de impresiones agresivas.
Empalagoso: de una dulzura excesiva; se aplica al vino al que le falta la acidez necesaria para un buen equilibrio.
Equilibrado: se dice del vino cuyos componentes se «equilibran», de manera que ninguno resalta sobre los demás.
Fatigado: falto de frescura y de nervio.
Final: gustos y aromas que se prolongan después de tragar el vino.
Fino: vino de gran categoría.
Fresco: con una ligera dominante ácida y afmutada.
Frutal: muchos vinos tienen los matices olfativos de una fruta concreta (por ejemplo, albaricoque, manzana, grosella o cereza). Otros desprenden una agradable impresión general a fruta. Generoso: rico en alcohol pero equilibrado. Graso: de una cierta untuosidad, lleno, armonioso.
Grosella:  olor y gusto que se asocia con los vinos de la variedad cabernet sauvignon.
Grueso:     se utiliza para describir la textura, en particular la que aportan los elementos tánicos.
 Herbáceo: se dice de un carácter que evoca las plantas verdes o la hierba recién cortada.
Hueco: falto de cuerpo, de sabor, corto en boca.
Largo: véase persistente.
Ligero: vino con poco extracto y poco alcohol.
Maderizado: (*)
Maduro: que da una sensación de dulzura derivada de uvas muy maduras.
Mantequilla: olor generalmente asociado a los vinos de la variedad chardonnay, amplios y casi siempre criados en barricas.
Mudo: véase cerrado.
Nervioso: de una cierta acidez pero agradable.
Olor de petróleo: un olor agradable que se encuentra en los vinos de la variedad riesling que han llegado a la madurez.
Oxidado: (*)
Pedernal:  gusto mineral de ciertos vinos blancos secos y vivos (sancerre).
Persistencia: es el signo distintivo de un vino de gran calidad.
Picado: vino con sabor agrio, que está avinagrado.
Pimienta: con olor a pimienta molida, característico sobre todo en los oportos y en los vinos del Ródano.
Podredumbre noble: Bottyt cinerea, la podredumbre de la uvas maduras (sémillon, riesling y chenin blanc) que puede, en buenas condicione concentrar el mosto y enriquecer los aromas. Potente: dotado de firmes e intensas cualidades gustativas.
Redondo: maduro, listo par beber.
Reducido: (*)
Rico: describe el sabor y la textura.
Rústico: sin refinamiento. Suave: agradable de beber, sin asperezas, sin por ello ser plano.
TANINO: sustancia extraída del hollejo de las uvas que d carácter a los vinos tintos. Descrito (de poco a mucho) como: de grano fino, pulido, seco, rico, firme, duro, grueso, vegetal, rasposo, astringente.
Terroso: evoca la tierra húmeda, en nariz y en boca.
Uva: sabores y aromas que evocan el zumo de las uvas frescas. Los moscateles son posiblemente los únicos que cumplen totalmente con esto requisitos.
Vainilla:   olor característico d los vinos criados en barricas de roble nuevas.
Verde: se dice de un vino muy joven, elaborado con uvas que no habían- llegado a su madurez. Hace referencia tanto al aroma como al punto de acidez.

A continuacion se muestra un video de una cata de vino 

1- Copa 
Syrah


2- Copa Borgoña
3- Copa Chardonay
4- Copa Burdeos

5- Para Vino Tinto, tipo Burdeos
6 - Para Vino Blanco
7- Copa con Logotipo
8- Copa de Agua
9- Para Vino Blanco


 11 - Copa tipo Burdeos 
12 - Copa tipo Borgoña
13 - Copa diseñada para los Vinos Cote de Rhon
14 - Copa de Champagne
15 - Copa Burdeos Blanco Chardonay
1 - Copa especial para degustación de Vinos Tintos
2 - Copa óptima para percepción de aromas
3 - Copa especial para Champagne




                                        Copas nacionales fabricadas segun normas Anfor
1 - Para Vino Tinto2 - Para degustación
3 - Tipo Borgoña mediana

1 comentario:

  1. Estimado, ya que has copiado mis notas, podrías gentilmente indicar todas las que son de mi autoría.

    Gracias,
    Martin Macek de zonadiet.com

    ResponderEliminar